Por ESCALA, firma especializada en Project Management en el sector de la construcción.
¿Qué depara a México en el sector de la construcción para el 2025?
Los próximos años serán estratégicos, especialmente en la industria de la construcción. Factores como el nearshoring y el crecimiento de los sectores logístico e industrial nos ponen en una posición privilegiada.
A pesar de los retos, tales como cambios políticos, problemas de infraestructura y competencia por financiamiento, nuestra visión es optimista. Existen oportunidades significativas para quienes sepan aprovecharlas. En este artículo te compartimos las perspectivas de dos líderes de la industria: Javier Llaca, miembro del Consejo Consultivo de ESCALA, y Silvestre Aguilera, Director de Desarrollo de Negocios en ESCALA.
La Perspectiva de Javier Llaca. Un mercado industrial resiliente en 2024
A pesar de los sobresaltos que marcaron el 2024, como la incertidumbre política y los cambios en la dinámica económica global, la industria industrial mexicana mostró resiliencia. “En términos generales, la absorción neta de espacio, es decir, la diferencia entre lo que se ocupa y se desocupa, será de 4 a 5 millones de m² más, cifra inferior al 2023, aunque la absorción bruta presenta un incremento sustancial respecto al mismo año. El año 2024 tuvo menos actividad que el 2023 debido a los ‘sustos’, pero en general fue un buen año para la industria.”, comparte Javier Llaca.
Este panorama permitió que el mercado alcanzará niveles saludables de equilibrio, con una tasa de desocupación menor al 6-7%, aunque esperamos que pudiera cerrar en niveles del 8% en promedio para los principales mercados, lo cual es positivo, considerando que tasas menores al 10% son saludables para este sector.
Además, la construcción de nuevos espacios no se detuvo. Javier comparte: “En México se construyeron 3 millones de m² de espacios industriales en 2023, y ahora tenemos 3.5 millones en construcción. La absorción bruta es superior a los 5 millones de m², lo que muestra que la demanda sigue superando la oferta, permitiendo un equilibrio que favorece el desarrollo de nuevos productos.”
El nearshoring: motor de crecimiento hacia 2025 y 2026
El nearshoring continúa siendo una fuerza clave para el desarrollo industrial en México. “Pensamos que el nearshoring podría aumentar un 25% en los próximos dos años, y probablemente más para 2026”, comparte Javier, añadiendo que este crecimiento está respaldado por la participación creciente de este fenómeno en el sector: “Si analizamos 2024 en retrospectiva, el nearshoring tuvo una participación del 12% en la absorción bruta de todo el sector industrial, pero con más actividad de expansiones que de nuevas compañías”.
La llegada de empresas ancla, como BMW y Volvo, es fundamental en este proceso. Además de construir sus propias naves, estas compañías atraen proveedores de primer nivel. “Estas armadoras suelen atraer a varios proveedores que se instalan alrededor, ya sea dentro del terreno de la armadora o en terrenos cercanos, propios o en renta. Los proveedores de primer nivel suelen llegar con contratos de arrendamiento, lo que genera actividad en la construcción”, comenta Javier Llaca.
Además, señala que sectores específicos seguirán creciendo de manera significativa. “La industria de tecnología avanzada, que es el segundo mayor exportador de México hacia Estados Unidos, verá un incremento significativo durante el año”.
Durante el tercer trimestre del 2024, la demanda de empresas chinas por nuevos espacios industriales se contrajo en más del 6% respecto del mismo período del año previo, lo que manifiesta una clara preocupación de los fabricantes de ese país respecto de las medidas proteccionistas prometidas por Trump.
Mercados clave: Norte y Bajío
En cuanto a las regiones de mayor dinamismo, Javier Llaca destaca que el norte de México continuará liderando el mercado industrial, mientras que el Bajío diversifica su actividad hacia nuevos sectores. “Los mercados del norte, como Monterrey, Tijuana, Mexicali, Saltillo y Reynosa, seguirán siendo los más activos. Los problemas relacionados con la energía comenzarán a resolverse a finales de año, lo que permitirá que Juárez recupere su dinamismo”.
Por su parte, el Bajío se posiciona como un centro logístico clave. “En el Bajío, el crecimiento sigue estando impulsado por la logística. Ciudades como León, Silao, Puerto Interior, Querétaro y San Luis Potosí están viendo mucha actividad en el sector logístico. La industria automotriz, en comparación con otros sectores, está empezando a disminuir su protagonismo en esta región, volviéndose menos dependiente del sector automotriz”.
En otras regiones como el Valle de México y el centro del país, Javier Llaca destaca un buen desempeño en logística y manufactura ligera. Sin embargo, también anticipa ligeras contracciones en precios de la tierra debido a desaceleraciones en algunos mercados.
La sofisticación del mercado y las inversiones estratégicas
Un aspecto destacable del mercado industrial mexicano es la creciente sofisticación en los proyectos. Empresas como Mercado Libre, Bosch y Lego están invirtiendo en desarrollos de alta complejidad técnica y gran impacto económico. “Estas empresas invierten mucho en sus edificios: aunque un edificio logístico parece ‘sólo un cascarón’, Mercado Libre invierte entre 25 y 30 millones de dólares en cada uno de sus centros de distribución regionales.”
Estas tendencias también reflejan una alta liquidez en el mercado. “Hay mucha liquidez y capital, tanto mexicano como extranjero, privado e institucional, interesado en invertir”. Esto crea un entorno de competencia intensa en mercados clave, donde los desarrolladores privados buscan captar los recursos necesarios para atender la creciente demanda de espacios industriales.
La Perspectiva de Silvestre Aguilera. El crecimiento industrial no se detiene
La tendencia industrial en México sigue siendo sólida y con perspectivas de mantenerse alta en los próximos años, especialmente gracias al nearshoring. Silvestre destaca la continuidad de inversiones significativas como las de BMW, Volvo y Toyota, esta última con una inversión de 1,450 millones de pesos en Tijuana. «Lo automotriz va a seguir muy fuerte, y con estas inversiones vemos una perspectiva de crecimiento de al menos 2 a 4 años más», señala.
Además, Aguilera subraya que México se está consolidando como el centro logístico más grande hacia Estados Unidos. «Mercado Libre está creciendo mucho en México, al igual que Amazon, DHL y todo lo relacionado con la cadena de suministro».
Hotelería y polos de desarrollo emergentes
El sector hotelero también muestra un crecimiento significativo, especialmente en destinos como Los Cabos, Riviera Nayarit, Mérida y Cancún. Silvestre resalta que estos desarrollos han alcanzado niveles de lujo aún más elevados que los ya existentes en esa región. «Si antes hablábamos de gama alta, ahora hay una gama todavía más alta. Los precios en Los Cabos son altísimos, pero los paga la gente que viene de Estados Unidos y Canadá. Estos desarrollos están superando incluso los niveles AAA».
En el sureste, la infraestructura desarrollada el año pasado, como el Tren Maya, ha sido un catalizador importante. «Todo lo que se hizo en infraestructura para Mérida y Cancún ayuda muchísimo a este polo de desarrollo, beneficiando tanto a la hotelería como a la tendencia industrial que empieza a dirigirse hacia esa región».
Riesgos a considerar: infraestructura y mano de obra
El crecimiento acelerado también conlleva retos, especialmente en infraestructura. Aguilera advierte que los mega desarrollos están poniendo presión en recursos esenciales como energía, agua y transporte. «El principal riesgo es la infraestructura. Al hacer estos mega desarrollos, ya no hay suficiente energía, agua o transporte. Es importante evaluar estos riesgos. En algunos casos, será necesario coinvertir si las condiciones lo permiten. También se pueden buscar estrategias con el gobierno o con desarrolladores. Actualmente, hay ciertos grupos que se han unido para invertir en subestaciones de alta potencia, agua y drenaje», comparte.
Otro desafío importante es la disponibilidad de mano de obra calificada. «Con el aumento de la industria, la mano de obra comenzará a escasear, al igual que los materiales. Esto beneficia mucho a la economía, pero es un desafío que debe ser atendido, especialmente con la necesidad de mano de obra calificada».
Silvestre señala que será clave la colaboración con universidades y gobiernos estatales para formar a los técnicos, ingenieros y especialistas necesarios para operar los nuevos desarrollos industriales y turísticos.
Sostenibilidad como nuevo estándar
La sostenibilidad es otro factor que, según Aguilera, está tomando un papel central en el desarrollo de proyectos. Aunque todavía queda camino por recorrer, muchas empresas están comenzando a adoptar un enfoque más consciente, tanto por las regulaciones estatales, municipales y federales, como por la creciente demanda de prácticas responsables en el sector.
Con estas perspectivas, el mensaje es claro: México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como un líder en el nearshoring y la industria de la construcción. Los próximos años, en particular 2025 y 2026, presentan un panorama optimista, con la posibilidad de alcanzar cifras récord en nearshoring, construcción, demanda de espacios y expansión de empresas. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades al máximo, será fundamental resolver retos clave, como la infraestructura, la formación de talento calificado y la sostenibilidad.
En este contexto de optimismo con riesgos, la clave estará en establecer colaboraciones estratégicas que combinen un profundo conocimiento local con la implementación de estándares internacionales. Contar con aliados locales con amplia experiencia, una sólida trayectoria en la Administración Profesional de Proyectos y un enfoque en la sostenibilidad, será indispensable para transformar desafíos en oportunidades y aprovechar al máximo este momento único en la historia de México.
Sobre ESCALA
Con más de 34 años de experiencia, ESCALA es la empresa pionera y líder en México en la administración profesional de proyectos de construcción, con las mejores prácticas desde la etapa de planeación hasta el cierre; Fue fundada en 1990 y ha trabajado con más de 250 clientes, ha dirigido más de 1,000 proyectos y está conformada por un equipo de más de 150 colaboradores.
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres noticias Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx
Fuente: PR