por Cristina Chuck Hernández, Cecilia Castro López y Francisca Espiricueta-Candelaria.
La lactancia materna en México aún enfrenta desafíos significativos debido a barreras culturales y de salud pública, a pesar de avances en políticas y apoyo social, esenciales para la salud integral de madres y bebés.
Estado Actual de la Lactancia Materna
La lactancia materna es un pilar fundamental para la salud tanto del bebé como de la madre. En México, país de rica tradición cultural y profundos retos de salud pública, este acto natural enfrenta una serie de desafíos que impactan directamente en la salud materna.
En 2015, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) reveló que 2 de cada 3 de los bebés menores de seis meses en México no recibían lactancia materna exclusiva, destacando desafíos significativos en la implementación de las normativas de lactancia en las instituciones de salud del país.
Tal es el caso de Martha Yasmín*, madre primeriza a sus 17 años. Vive a las afueras del área metropolitana de Monterrey, en un poblado de Allende, Nuevo León. Para el nacimiento de su bebé tuvo que realizar un trayecto de aproximadamente una hora y media al Hospital Regional Materno Infantil. Durante su estancia hospitalaria postparto decidió comenzar con lactancia y participar de manera consiente e informada en uno de los proyectos que realiza el Hospital en conjunto con el Instituto para la Investigación en Obesidad del Tecnológico de Monterrey. El objetivo de este estudio es analizar la composición de la leche, su relación con el sobrepeso, la obesidad y diabetes, y como esto puede impactar en el desarrollo y salud del bebé; sin embargo, Martha durante su camino ha tenido varios retos para lograr una lactancia exclusiva exitosa.
Aunque esta situación es común entre millones de madres en México, se han logrado avances significativos en las últimas décadas. Sin embargo, aún persisten barreras que limitan su práctica y el pleno disfrute de la lactancia materna. Es crucial explorar el panorama actual de la lactancia y la salud materna en México para identificar áreas de mejora y visualizar un futuro más prometedor y equitativo para todas las madres del país.
Desafíos persistentes para las madres mexicanas
A pesar de los esfuerzos, muchas madres en México enfrentan desafíos significativos al intentar amamantar. Martha Yasmín, madre en el actual estudio de investigación, enfrenta dificultades para encontrar un empleo formal; para ella, el cuidado y la alimentación de su bebé son prioritarios. Además, siendo menor de edad y con solo estudios de secundaria, sus opciones laborales son aún más limitadas para tener un ingreso económico fijo. A este panorama se suma que es madre soltera.
La falta de apoyo adecuado en el lugar de trabajo es una barrera común, ya que pocas empresas ofrecen condiciones que permitan a las madres continuar con la lactancia después de regresar al trabajo. Esta situación se agrava en sectores informales y entre las trabajadoras del hogar, donde el acceso a información y recursos es limitado.
Avances en la promoción de la lactancia materna
En las últimas dos décadas, México ha implementado diversas estrategias para fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, como recomienda la Organización Mundial de la Salud; entre ellos, programas de educación, campañas de sensibilización y apoyo en los servicios de salud. Además, la iniciativa «Hospitales Amigos del Niño y la Niña» considerada en la Ley para la protección, apoyo y promoción de la lactancia materna del estado de Nuevo León [4] ha promovido entornos hospitalarios que apoyan esta práctica desde el nacimiento, proporcionando un inicio óptimo para la lactancia. A pesar de esto, en la última década en México, la lactancia materna exclusiva ha aumentado solo un 19.6%.
Revolucionando la Lactancia Materna: Innovaciones en Políticas, Sociedad y Cultura
Para mejorar la salud materna a través de la lactancia, es crucial fortalecer las políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de las madres. La extensión de la licencia de maternidad, con opciones flexibles que incluyan periodos exclusivos para la lactancia, sería un paso significativo. De igual manera, incentivar a las empresas a implementar espacios adecuados y tiempos flexibles para la extracción y almacenamiento de leche materna en el lugar de trabajo podría facilitar una transición más amigable para las madres que regresan al empleo.
El cambio cultural hacia una mayor aceptación y apoyo a la lactancia materna también es fundamental. La educación continua en comunidad y escolar puede jugar un papel crucial en la normalización de esta práctica natural. Fomentar una cultura que valore y respete la lactancia en lugares públicos es esencial para que las madres se sientan cómodas y seguras al alimentar a sus hijos donde sea necesario.
Construyendo un futuro prometedor y equitativo
Aunque México ha avanzado en la promoción de la lactancia materna, aún enfrenta desafíos significativos que limitan su plena implementación y disfrute por parte de todas las madres. Es imperativo fortalecer las políticas públicas, mejorar el apoyo en el lugar de trabajo y promover una cultura más inclusiva y educada sobre la lactancia.
“Aprender para compartir, y sobre todo para aplicar, es una característica de la evolución humana”, es citado en el libro Lactancia Materna en México, una propuesta de la comunidad científica donde desde el 2014 su análisis apoya a la generación de políticas públicas, de prevención, atención y rehabilitación en materia sanitaria, basados en evidencias científicas.
En el grupo de Investigación de la Unidad de Alimentos Saludables del IOR en el Tecnológico de Monterrey, se busca encontrar nuevas evidencias, alineadas a la realidad mexicana, para fortalecer y enriquecer desde la medicina, ciencia de los alimentos e ingeniería las perspectivas sociales y de política pública.
La investigación en torno a Lactancia Materna pueda apoyar a un futuro más prometedor y equitativo para la salud materna en el país, donde todas las madres tengan la oportunidad de ofrecer a sus hijos el mejor comienzo en la vida a través de la leche materna.
*Martha Yasmín es un nombre ficticio.
Acerca de las autoras
Cristina Chuck-Hernández. Actualmente se desempeña en el Departamento de Bioingeniería del Tecnológico de Monterrey como profesora investigador titular y en la Escuela de Ingeniería y Ciencias como Líder del Núcleo de Investigación HEALTH. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Su investigación se centra en procesos de extracción de proteínas para aplicaciones alimentarias, métodos para inactivar compuestos antinutricionales de legumbres y en los dos últimos años ha estado involucrada en el proyecto “Impact of obesity and diabetes on the unexplored compositional profile of breast milk from Mexican women and its effect on gut health during early childhood: A multi-omic approach”.
Cecilia Castro-López. Investigadora postdoctoral de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey. Su investigación incluye la extracción y caracterización de metabolitos con potencial antioxidante, microencapsulación de metabolitos para aplicaciones alimentarias, revalorización de residuos agroindustriales y aislamiento y caracterización de bacterias con potencial probiótico. Ha publicado más de 25 artículos en revistas indexadas con alto factor de impacto y 6 capítulos de libros, consiguiendo un recuento de más de 990 citas. Ha sido distinguida como miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el nivel 1 por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).
Francisca Espiricueta-Candelaria. Graduada en el 2021 como Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL, especializada en el área de la salud específicamente en Farmacología Clínica y hospitalaria. Sus principales intereses de investigación son en estudios del área de salud. Actualmente Especialista de Investigación en la Unidad de Alimentos Saludables del Institute for Obesity Research en el Tecnológico de Monterrey e involucrada en el proyecto “Impact of obesity and diabetes on the unexplored compositional profile of breast milk from Mexican women and its effect on gut health during early childhood: A multi-omic approach” fondeado por Tecnológico de Monterrey Challenge-Based Research Funding Program desde el 2022.
Referencias:
[1] Filipa de Castro, S. H. (2018). Prácticas de Lactancia Materna en México. Instituto Nacional de Salud Pública, UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/media/2866/file/Pr%C3%A1cticas%20de%20lactancia%20materna%20en%20M%C3%A9xico.pdf
[2] Reyna Sámano, G. C.-B.-M.-F.-Á.-Á.-C. (2018). Barreras y facilitadores para la práctica de lactancia materna exclusiva en un grupo de madres de la Ciudad de México. 68(1). http://www.alanrevista.org/ediciones/2018/1/art-4/
[3] World Health Organization. (2003). Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. Geneva: WHO. http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_eng.pdf
[4] Congreso del Estado de Nuevo León. (2016). LEY PARA LA PROTECCIÓN, APOYO Y PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_para_la_proteccion_apoyo_y_promocion_de_la_lactancia_materna_del_estado_de_nuevo_leon/
[5] Teresita González de Cosío Martínez, S. H. (2016). Lactancia Materna en México. Academia Nacional de Medicina de México. https://www.anmm.org.mx/documentos-postura/LACTANCIA_MATERNA.pdf
# # #
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto 184 del QS World University Rankings 2024 y en la posición 4 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2023. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU, U21 y WUN.
Para más información acerca de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Sistema Tecnológico de Monterrey, visita:
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres noticias Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx
Fuente: PR