Una nueva polémica sacude el cruce entre la inteligencia artificial y la animación tradicional. La reciente publicación de imágenes generadas por IA imitando el estilo visual de Studio Ghibli ha desatado intensos debates en redes sociales y círculos creativos. Todo comenzó cuando OpenAI lanzó su nuevo generador de imágenes integrado en su modelo GPT-4o, lo que coincidió con el reestreno en IMAX de la restauración 4K de Princess Mononoke, distribuido por GKIDS.
Mientras los fans celebraban el regreso a cines de esta joya de Hayao Miyazaki, las redes se llenaron de memes, retratos personales y paisajes “Ghibli-ficados”, es decir, convertidos en ilustraciones digitales inspiradas en el estilo del estudio japonés mediante IA. Incluso el CEO de OpenAI, Sam Altman, se sumó a la tendencia al cambiar su foto de perfil por una imagen generada con IA al estilo Ghibli, y publicó una broma al respecto.
¿Estilo o apropiación? El debate ético de la inteligencia artificial en el arte
OpenAI ha defendido su herramienta, afirmando en un artículo técnico publicado el martes que han implementado una negativa automática “cuando un usuario intenta generar una imagen en el estilo de un artista vivo”. Sin embargo, también señalaron que permiten la recreación de estilos más amplios, como los de estudios de animación o géneros visuales, con el objetivo de inspirar “creaciones originales y encantadoras”.
Este matiz ha sido duramente criticado por varios sectores, ya que aunque no se permite imitar directamente a artistas vivos, la generación de obras visualmente similares a los estilos de estudios activos como Studio Ghibli plantea interrogantes sobre derechos, propiedad intelectual y respeto artístico.
La respuesta de GKIDS: «El cine tradicional sigue siendo insustituible»
Durante el estreno IMAX de Princess Mononoke el pasado miércoles, Chance Huskey, vicepresidente de distribución de GKIDS, hizo una declaración contundente, aparentemente dirigida a este fenómeno:
“En una época en la que la tecnología intenta replicar la humanidad, estamos encantados de que el público valore una experiencia cinematográfica que respeta y celebra la obra maestra de Hayao Miyazaki y Studio Ghibli en toda su gloria dibujada a mano.”
La declaración, aunque indirecta, se percibe como un respaldo a la autenticidad artística y una crítica velada al uso de IA para imitar estilos tan únicos y emocionalmente cargados como los de Ghibli.
¿Y Studio Ghibli? El silencio y la postura histórica de Miyazaki
Hasta el momento, Studio Ghibli no ha emitido ningún comunicado oficial respecto a esta controversia. No obstante, la opinión de Hayao Miyazaki sobre el uso de inteligencia artificial en la animación ha sido ampliamente conocida desde antes del auge de la IA generativa.
En el documental de 2016 Never-Ending Man: Hayao Miyazaki, el director japonés reaccionó con desaprobación a una demostración de animación realizada por IA, calificando la experiencia como “un insulto a la vida misma”. En esa ocasión, se refirió particularmente a los movimientos “grotescos” generados por la máquina, que contrastaban con la sensibilidad humana, especialmente la de personas con discapacidades.
Miyazaki fue claro al afirmar que “jamás desearía incorporar esta tecnología en su obra”, una postura que resuena con fuerza en el contexto actual.
Contexto legal: batallas en los tribunales por derechos de autor
Este debate se da en paralelo a un importante fallo legal en EE. UU., donde un juez federal permitió que The New York Times y otros grupos de medios procedan con su demanda contra OpenAI y Microsoft. El objetivo es restringir el uso de contenido periodístico como material de entrenamiento para modelos de IA como ChatGPT. OpenAI, por su parte, celebró que varias de las demandas fueran desestimadas, y reafirmó que su entrenamiento se basa en datos de dominio público y en el principio de “uso justo”.
¿Innovación o imitación?
La controversia refleja el complejo panorama que enfrenta el arte contemporáneo: la IA puede democratizar la creación y generar obras impactantes, pero también plantea dilemas éticos sobre originalidad, apropiación y el valor del trabajo humano en industrias creativas como la animación japonesa.
Mientras el mundo experimenta con las posibilidades de la inteligencia artificial, la posición de Miyazaki y GKIDS sirve como recordatorio del valor intangible —pero profundamente real— de lo hecho a mano.
Para más noticias anime, manga, videojuegos y cultura geek & tech, recuerda visitar: MultiAnime.com.mx.

Fuente: Anime News Network