En una entrevista reciente, el legendario director Shinichiro Watanabe expresa su rechazo contundente hacia el uso de inteligencia artificial generativa en la producción de anime, argumentando que la esencia humana es irremplazable.
Watanabe defiende el arte hecho a mano frente a la automatización
El icónico creador de Cowboy Bebop y Samurai Champloo, Shinichiro Watanabe, fue entrevistado recientemente por Gizmodo Japan, donde reflexionó profundamente sobre el creciente uso de IA generativa en la industria del anime. Sus comentarios no dejaron lugar a dudas: para él, la creación automatizada carece de alma.
«Quienes trabajan en anime lo hacen porque quieren dibujar, contar historias y crear buenas obras. Si la IA hace todo, ¿tiene sentido, por muy avanzada que sea la obra?», se preguntó el director, quien también exploró estos temas en su obra Carole & Tuesday.
“Es como un monstruo sin corazón”: la crítica más directa a la IA
Watanabe fue más allá al expresar que, por muy preciso o estéticamente impecable que sea el contenido generado por IA, carece de emoción humana, lo que él considera esencial para conectar con el espectador:
«He trabajado mucho tiempo en esta industria y he llegado a la conclusión de que todo lo que es dibujado a mano tiene cierto encanto, incluso si está mal hecho. Eso se debe a que transmite los sentimientos de quien lo dibujó. En cambio, lo generado automáticamente por IA, aunque sea detallado, carece completamente de emoción. Es como un monstruo sin corazón.»
La mirada crítica sobre la estética generada por IA
Cuando se le preguntó sobre los sistemas de IA que replican estilos de dibujo específicos, Watanabe fue claro:
«Algunos dirán que está bien porque no se nota la diferencia, pero por eso hoy se espera que las personas tengan un ojo más crítico. Mi conclusión es que, al menos en el campo creativo, es mejor no usar IA. Y yo quiero seguir haciendo animación a mano, así que por favor, sigan apoyándome (risas).»
Coincidencias con otros directores que apuestan por la animación artesanal
Sus declaraciones coinciden con los pensamientos de otros artistas como Kiyotaka Oshiyama, director de Look Back, quien en una entrevista previa también defendió que la animación clave dibujada a mano “refleja las emociones del animador”. Oshiyama fue incluso más tajante al afirmar que este método era una condición indispensable para aceptar dirigir dicha obra.
La visión de Watanabe sobre la IA como religión y su impacto en Lazarus
Más allá de lo técnico, Watanabe comentó que considera la IA como “una especie de dios para una nueva religión”, una declaración que remite a la fascinación —y también temor— que le genera su potencial simbólico y social. En su más reciente anime, Lazarus, explora estas ideas distópicas con una historia ambientada en el año 2052, donde un medicamento milagroso se convierte en amenaza para la humanidad, y un grupo rebelde —LAZARUS— intenta salvar al mundo.
Lazarus cuenta con una banda sonora estelar compuesta por Kamasi Washington, Bonobo y Floating Points, y fue codirigido por Watanabe junto a Dai Sato, Takahiro Ozawa y Tsukasa Kondo, con producción del estudio MAPPA. La serie puede verse en Adult Swim y Max en EE. UU.
¿Arte o automatización? El debate apenas comienza
Con sus declaraciones, Shinichiro Watanabe aporta una voz poderosa y experimentada a un debate crucial para el futuro de la animación. En una industria que avanza rápidamente hacia la automatización, su defensa del arte hecho con emoción y humanidad invita a reflexionar sobre qué valoramos realmente en una obra creativa.
Para más noticias anime, manga, videojuegos y cultura geek & tech, recuerda visitar: MultiAnime.com.mx.

Fuente: Anime Corner