La transformación digital ha tocado todos los sectores, y uno de los más impactados es el entorno laboral. En un país donde el estrés y las enfermedades mentales merman la productividad, los ecosistemas de salud digital están emergiendo como soluciones estratégicas para el bienestar de los trabajadores y la eficiencia de las empresas. Según el reporte «Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral», presentado por DOC24, las organizaciones pueden incrementar su productividad hasta en un 5% y reducir el ausentismo en un 27% gracias a la implementación de tecnologías HealthTech.
Crisis de salud mental y costos de productividad: un reto global y nacional
La Organización Mundial de la Salud reporta que cada año se pierden 12 mil millones de días laborales por ansiedad y depresión a nivel global, lo que equivale a pérdidas de un billón de dólares. México no es ajeno: en 2024, cuatro de cada diez trabajadores mexicanos vivieron alguna condición de salud mental, y el 82% considera que el estrés laboral ha deteriorado su vida personal.
Ante este panorama, las herramientas digitales como plataformas de telemedicina, apps de bienestar y monitoreo remoto están revolucionando el modelo de atención médica en las empresas. Lejos de ser un lujo, la salud digital representa un retorno de inversión de hasta 3 a 1, según el Foro Económico Mundial, lo cual la convierte en una estrategia rentable.
Prevención y productividad: el nuevo paradigma en salud laboral
“El objetivo ya no es solo curar, sino prevenir”, afirma Gabriel O’Shea Cuevas, ex titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Esta visión coincide con la de Mauricio Reynoso, director general de Amedirh, quien destaca que las empresas que adoptan salud digital ven reducidos sus gastos médicos mayores y primas de seguros.
Actualmente, el 50% de los médicos en México ofrece consultas en línea, y el 76% de los pacientes no perciben diferencia con la atención presencial. Este cambio no solo mejora la cobertura médica en zonas marginadas, también optimiza los recursos de empresas públicas y privadas.
Resultados medibles: el impacto real de la salud digital en empresas
Las compañías que han integrado soluciones de salud digital reportan:
- 27% menos ausentismo laboral.
- Incrementos de entre 2% y 5% en productividad.
- Ahorros de hasta 26% en costos de atención médica.
- 83% de los empleados perciben compromiso empresarial con su bienestar.
- 36% de los trabajadores mexicanos consideran cambiar de empleo por mala calidad de vida laboral.
Estos datos consolidan a la salud digital como un diferenciador competitivo en el entorno corporativo.
Salud mental: la gran demanda insatisfecha
El 47% de los empleados ve útil contar con exámenes emocionales, pero solo el 23% los recibe. Plataformas digitales de salud mental pueden cerrar esta brecha. En empresas como ManpowerGroup LATAM, el beneficio más solicitado por los empleados es el acceso a atención psicológica, lo que demuestra una demanda alta y urgente.
Regulación: el eslabón pendiente para consolidar el sector HealthTech
Pese a su potencial, el crecimiento de la salud digital en México tropieza con un marco normativo fragmentado. “La regulación es ambigua; como no está prohibida, está permitida, pero eso conlleva riesgos”, advierte Alejandro Luna, abogado de Santamarina + Steta. Urge una regulación robusta que garantice seguridad, equidad y transparencia en el uso de datos y servicios.
El mercado HealthTech mexicano, que creció un 300% en 2023 y ya supera los 3,688 millones de dólares, necesita reglas claras para prosperar. Como afirma la periodista y especialista en Recursos Humanos Ivonne Vargas, “es momento de transformar la salud laboral con visión, responsabilidad y tecnología”.
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres noticias Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx

Fuente: PR