Tokio, Japón. 30 de junio de 2025.– Honda Motor Co., Ltd. decidió realizar cambios en el plan previamente anunciado para iniciar la operación de una planta en Moka City, Tochigi, Japón, dedicada a la producción de un módulo de celdas de combustible de próxima generación.
El plan original consistía en utilizar parte del terreno y los edificios de una antigua fábrica de unidades de tren motriz de Honda, en Moka City, e iniciar la operación de una planta dedicada a producir el módulo de las celdas de combustible de nueva generación, desarrollado independientemente por Honda.
Los preparativos para este proyecto ya estaban en marcha, con el objetivo de iniciar la operación en el año fiscal que finaliza el 31 de marzo de 2028 (año fiscal 2028), con una capacidad de producción anual de 30 mil unidades. Sin embargo, debido a los recientes cambios en el mercado mundial del hidrógeno, Honda reevaluó el plan para reducir la capacidad de producción inicial y retrasar el inicio de la manufactura a plena capacidad.
El plan original cumplía los requisitos para recibir una subvención gubernamental en el marco de un proyecto liderado por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) para apoyar el establecimiento de cadenas de suministro integradas por empresas manufactureras japonesas en el área de transformación verde (GX)[1]. Sin embargo, Honda decidió retirarse del programa, ya que su plan revisado no cumpliría con el requisito de iniciar operaciones antes de finales del año fiscal 2028, con una capacidad de producción anual de más de 20 mil unidades.
Honda fue una de las primeras empresas en centrarse en el potencial del hidrógeno para lograr una sociedad neutra en carbono y lleva más de 30 años investigando y desarrollando tecnologías de hidrógeno y vehículos eléctricos de celdas de combustible (FCEV). Con el objetivo de lograr la neutralidad en carbono para todos los productos y actividades corporativas en las que participa para 2050, ha identificado cuatro áreas clave para el uso de su módulo de celdas de combustible de próxima generación: vehículos eléctricos de celdas de combustible (FCEV), vehículos comerciales, generadores de energía estacionarios y maquinaria de construcción. Además, trabaja para ampliar las oportunidades de crecimiento de su negocio de hidrógeno y convertirlo en uno de los nuevos negocios principales de Honda.
[1] GX (transformación verde) se refiere al proceso/iniciativa para transformar la actual sociedad basada en combustibles fósiles en una sociedad impulsada por energía limpia, lo que conduce a la realización de la neutralidad de carbono.
###
Acerca de Honda de México
Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (Acura ADX y Honda HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.
Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano.
Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres noticias Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx

Fuente: PR