Del modelado urbano a la planeación inteligente, así está cambiando el futuro de nuestras ciudades con simulaciones digitales en tiempo real
En un mundo donde los semáforos inteligentes, el pago sin contacto y la vigilancia digital ya forman parte del entorno urbano cotidiano, la próxima gran revolución en el diseño de ciudades no vendrá solo de lo físico, sino de lo digital. Y en ese futuro, los gemelos virtuales —réplicas digitales completas de una ciudad con datos en tiempo real— serán protagonistas.
Liderado por empresas como Dassault Systèmes, este enfoque permite crear modelos urbanos vivos, capaces de reflejar las condiciones actuales de calles, edificios, medios de transporte y sensores ambientales, para después simular futuros escenarios y tomar decisiones públicas más inteligentes.
¿Qué es un gemelo virtual urbano?
Un gemelo virtual es más que una representación visual. Es una herramienta estratégica basada en tecnologías como LiDAR, IoT, BIM y GIS, que utiliza inteligencia artificial para detectar patrones y áreas de oportunidad. La plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes ofrece estos modelos “como servicio” para facilitar su implementación por gobiernos y urbanistas.
Su valor reside en que permite a todos los actores de una ciudad —autoridades, planificadores, servicios públicos e incluso ciudadanos— reunirse en una sola plataforma para abordar desafíos complejos como la movilidad urbana, gestión de energía, infraestructura física, tráfico, contaminación o recursos hídricos, con una perspectiva integral y basada en datos.
Casos de éxito: De Francia al potencial en México
En Meudon, una pequeña ciudad francesa con 25,000 habitantes, ya se utilizan gemelos virtuales para mejorar el espacio urbano. Gracias a simulaciones de sombra y viento, se han rediseñado plazas públicas y agregado vegetación estratégica para combatir las llamadas “islas de calor”, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
En México, si bien este enfoque aún está en una etapa temprana, el potencial es enorme. Ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey podrían usar esta tecnología para planear infraestructura, reducir riesgos por fenómenos climáticos, optimizar la movilidad o monitorear la calidad del aire en tiempo real. Esto permitiría anticipar problemas antes de que ocurran y diseñar políticas públicas efectivas basadas en simulaciones precisas.
Ciudades más humanas gracias a la tecnología
Más allá de la tecnología, el verdadero impacto de los gemelos virtuales es social. En lugar de construir soluciones desde escritorios alejados de la realidad, las simulaciones permiten integrar la voz de múltiples sectores y prever cómo se sentirá, vivirá y experimentará un entorno urbano.
Desde rediseñar una vialidad hasta planear una línea de tren, estos modelos permiten que ingenieros, arquitectos, funcionarios y ciudadanos comprendan visualmente el impacto de cada decisión. Así se reduce el margen de error, se optimizan recursos y se construyen ciudades más sostenibles, resilientes e inclusivas.
El futuro urbano ya no se dibuja en planos, se simula en datos
En medio del cambio climático, la urbanización acelerada y los retos de movilidad, México tiene una oportunidad única para subirse a esta ola tecnológica y posicionarse como un líder en urbanismo inteligente. Con talento local, datos disponibles y plataformas como 3DEXPERIENCE, el país puede dar un salto cualitativo en el diseño urbano y garantizar mejores condiciones de vida para millones de personas.
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: Dassault Systèmes