- México alcanzó un récord histórico como principal socio comercial de Estados Unidos en el primer semestre de 2025, con exportaciones por 264 mil millones de dólares y un crecimiento del 6% respecto al mismo período de 2024.
- En este contexto de expansión comercial, la validación oportuna de certificados de origen del T-MEC se ha convertido en un factor determinante de competitividad.
- Con la revisión del T-MEC en 2026 y consultas en marcha, anticipar y automatizar el origen es clave para proteger márgenes y entregas.
Ciudad de México, 5 de noviembre de 2025. Thomson Reuters (TSX/NYSE: TRI), empresa global de tecnología y contenidos, señala que en el comercio entre México y Estados Unidos hoy la variable que decide precios y tiempos de entrega es la calificación oportuna al T-MEC: cuando un embarque no califica, puede enfrentar aranceles de 25%, 50% o hasta 60%. Con México como principal socio comercial de Estados Unidos en el primer semestre de 2025, las áreas de comercio exterior están reforzando trazabilidad regulatoria para proteger márgenes y cumplir entregas.
En un 2025 marcado por la volatilidad arancelaria, México se posicionó como principal socio comercial de Estados Unidos. De enero a junio, Estados Unidos compró 264 mil millones de dólares en productos mexicanos, lo que representa el 15% de sus importaciones, dentro de un comercio total con el mundo de 2,843 mil millones. Asimismo, los envíos de México registraron un aumento de 6% respecto a los 248 mil 810 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año pasado, detalló el portal Data México de la Secretaría de Economía.
Con la revisión del T-MEC en julio de 2026 y consultas públicas abiertas desde septiembre de 2025 en México y EE. UU., es previsible que se ajusten reglas de origen y preferencias. Frente a escenarios de extensión, renegociación o revisiones anuales, anticipar y automatizar la elegibilidad al T-MEC reduce recargos, retrasos y reprocesos en aduana, protegiendo precios y niveles de servicio.
El «Reporte sobre Aranceles 2025» del Thomson Reuters Institute, publicado en mayo, muestra cómo se están ajustando las operaciones: 44% de las compañías consultadas prioriza el uso de tecnología para automatizar la determinación de certificados de origen y 35% evalúa el nearshoring como alternativa para mitigar riesgos y costos. Para equipos de comercio exterior, esto se traduce en validar elegibilidad al T-MEC antes de cotizar, elevar la trazabilidad regulatoria y comparar sistemáticamente la carga arancelaria estándar versus preferencial en cada orden.
«Como socio estratégico de las empresas mexicanas, Thomson Reuters combina tecnología especializada con contenido regulatorio actualizado diariamente para ayudar a navegar la incertidumbre de los tratados comerciales. La gestión de origen ya no puede ser reactiva: requiere anticipar escenarios y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva», señaló Luciano Idésio, vicepresidente de Corporates LatAm en Thomson Reuters.
Tecnología como respuesta estratégica y operativa
Las empresas mexicanas están adoptando capacidades específicas para navegar este entorno: automatización del cumplimiento de tratados comerciales vigentes (T‑MEC y otros), aprovechamiento consistente de programas de fomento como IMMEX, fortalecimiento del cumplimiento normativo continuo, identificación de vulnerabilidades en cadenas de suministro y optimización de la gestión de certificaciones de origen.
Plataformas especializadas permiten validar certificados de origen de proveedores a través de portales seguros que analizan listas de materiales sin revelar costos, integrarse a los principales ERP del mercado y actualizar contenidos regulatorios de manera continua para reflejar el panorama más reciente.
El entorno actual exige preparación para contingencias y respuestas rápidas ante medidas proteccionistas que pueden surgir con poca anticipación. Sectores como manufactura, agroindustria y servicios especializados figuran entre los más expuestos; en todos los casos, convertir el contenido regulatorio actualizado en lógica de decisión diaria se ha vuelto un diferenciador competitivo en un mercado donde la volatilidad arancelaria define márgenes y tiempos de entrega.
ONESOURCE FTA: navegando la complejidad regulatoria
ONESOURCE FTA permite a las empresas mexicanas automatizar la determinación de certificados de origen, validar la elegibilidad al T-MEC antes de cotizar, y acceder a contenido regulatorio que se actualiza cada 24 horas para reflejar el panorama más reciente. La plataforma integra validación de proveedores a través de portales seguros que analizan listas de materiales sin revelar costos, y se conecta con los principales ERP del mercado para agilizar el flujo de cumplimiento.
En un mercado donde la volatilidad arancelaria define márgenes y tiempos de entrega, contar con tecnología especializada que anticipe escenarios y automatice determinaciones representa la diferencia entre mantener competitividad y quedar rezagado en las próximas liberaciones aduaneras.
Thomson Reuters
Thomson Reuters (Nasdaq / TSX: TRI) («TR») informa el camino a seguir al reunir el contenido y la tecnología confiables que las personas y las organizaciones necesitan para tomar las decisiones correctas. La compañía sirve a profesionales jurídicos, fiscales, contables, de cumplimiento, gobierno y medios. Sus productos combinan software altamente especializado y conocimiento para empoderar a los profesionales con los datos, la inteligencia y las soluciones necesarias para tomar decisiones informadas y para ayudar a las instituciones en su búsqueda de la justicia, la verdad y la transparencia. Reuters, parte de Thomson Reuters, es un proveedor líder global de periodismo y noticias confiables. Para obtener más información, visite https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: PR


