- Se realiza con éxito la XI edición del Foro Owens Corning 2025 con la presencia de los arquitectos Mario Schjetnan, Gabriela Carrillo y Javier Senosiain
- Los expertos advierten que el futuro de las ciudades dependerá de arquitecturas capaces de regenerar el entorno natural.
- En 2050 el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, por lo que el reto es diseñar edificaciones que consuman menos recursos y devuelvan equilibrio al planeta.
Ciudad de México, noviembre de 2025.- La XI edición del Foro Owens Corning 2025, celebrada en el WTC Ciudad de México, puso en el centro del debate una pregunta contundente ¿cómo diseñar y construir ciudades que no agoten los recursos naturales, sino que los regeneren? El encuentro reunió a tres de los arquitectos mexicanos más influyentes —Mario Schjetnan, Gabriela Carrillo y Javier Senosiain— quienes brindaron soluciones concretas desde el urbanismo, el paisaje y la arquitectura orgánica.
La respuesta a esa pregunta es urgente. Hoy más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y las proyecciones indican que esa proporción crecerá hasta casi el 70% para 2050, lo que implicará alrededor de 2,500 millones de personas adicionales viviendo en ciudades. A medida que aumentan las tasas de urbanización también crece el parque inmobiliario urbano, y con ello la demanda de recursos y energía.
La construcción es responsable aproximadamente del 38% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía, y más de una cuarta parte de esas emisiones se atribuye a materiales y procesos constructivos (PNUMA/GlobalABC, 2021). Además, el sector consume cerca del 12% del agua dulce, utiliza el 30% de las materias primas y genera alrededor del 20% de los efluentes y hasta el 40% de los residuos de vertedero a nivel mundial (WEF, 2016). Estas cifras proyectan no sólo un desafío ambiental sino un riesgo sanitario: edificios ineficientes y mal diseñados que afectan la salud y el bienestar de sus ocupantes.
Frente a este panorama, los expertos reunidos en el Foro Owens Corning 2025 propusieron una mirada multidisciplinaria. Para Mario Schjetnan, cuya ponencia se tituló “Nuevas Formas de Ejercer la Arquitectura: Urbanismo Ambiental, Arquitectura de Paisaje y Sustentabilidad”, la clave está en integrar el paisaje como sistema: “La arquitectura debe pensarse como infraestructura ecológica, no sólo como objeto. Cada proyecto debe aportar funciones ecológicas que reparen suelo, agua y biodiversidad en el tejido urbano.” Schjetnan destaca la capacidad regenerativa del diseño, no sólo reducir impacto, sino generar beneficio ecosistémico.
En la misma línea, Gabriela Carrillo, autora de la ponencia “Sostenible-Accesible-Social-Libre”, destacó la dimensión social de la arquitectura sustentable: “Sostenibilidad sin equidad es insuficiente; el diseño debe garantizar acceso, confort y dignidad. Las soluciones técnicas deben convivir con políticas que permitan su adopción masiva.” Para Carrillo, la arquitectura verde es también una política pública en práctica: eficiencia, inclusión y habitabilidad deben avanzar de la mano.
Por su parte, Javier Senosiain, con su ponencia “Arquitectura Orgánica”, reivindicó la relación simbiótica entre forma construida y medio natural: “Diseñar con la naturaleza es recuperar ritmos, materiales y sistemas que favorecen el confort pasivo y la salud humana. La arquitectura puede y debe ser un mediador entre la ciudad y los ecosistemas que la sostienen.”
El uso eficiente del agua y la optimización de recursos son fundamentales en las intervenciones propuestas. Estrategias como la captación y tratamiento local de agua de lluvia, paisajes que actúan como esponjas urbanas, el diseño bioclimático que reduce la demanda energética y la selección de materiales con menor huella de carbono son prácticas que, según los expertos, deben incorporarse de manera sistémica en proyectos nuevos y en procesos de rehabilitación.
Desde la industria, Owens Corning subraya su papel como proveedor de soluciones que favorecen la eficiencia energética. Brenda Salas, Gerente de Mercadotecnia en Owens Corning Latinoamérica, sintetiza este compromiso: “La sustentabilidad es la estrategia central de nuestro negocio. Desarrollamos productos y programas que buscan conservar recursos, mejorar la eficiencia energética y fomentar el reciclado. La innovación permanente es la vía para reducir impactos ambientales y construir entornos más saludables.” Salas enfatiza además que la transición hacia materiales y procesos más responsables requiere colaboración entre fabricantes, arquitectos y autoridades.
El XI Foro Owens Corning 2025 propuso un diálogo con soluciones que puedan ser escalables y medibles. En palabras de los organizadores, la arquitectura verde no es una aspiración estética: es una condición necesaria para la habitabilidad futura de las ciudades.
https://www.instagram.com/owenscorningmex
https://www.facebook.com/owenscorningmexico
Acerca de Owens Corning
Owens Corning es una empresa líder en productos para la construcción, comprometida con construir un futuro sostenible a través de la innovación en materiales. Nuestros productos ofrecen soluciones duraderas, sostenibles y energéticamente eficientes que aprovechan nuestras capacidades únicas y posiciones de liderazgo en el mercado para ayudar a nuestros clientes a crecer y tener éxito.
Somos una empresa de alcance global y escala humana, con más de 25,000 empleados en 31 países, dedicados a generar valor para nuestros clientes y accionistas, y a marcar una diferencia en las comunidades donde trabajamos y vivimos.
Fundada en 1938 y con sede en Toledo, Ohio, EE. UU., Owens Corning registró ventas por 11.0 mil millones de dólares en 2024.
Para obtener más información, visita www.owenscorning.com
© 2025 Owens Corning. Todos los derechos reservados
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: PR


