Por: Gabriela Jiménez, vicepresidenta del Comité de Bioética de la UNESCO.
Durante septiembre, denominado el Mes Mundial del Alzheimer, más de 100 organizaciones en todo el mundo incluida ADI (Alzheimer’s Disease International), hacen un llamado a la concienciación sobre la demencia, una enfermedad que para el 2030 podrían padecer 78 millones de personas.
Sobre eso, bien vale la pena abordar los resultados de un experimento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que revela que la escritura asistida por ChatGPT debilita la conectividad cerebral y la memoria de los estudiantes.
La investigación les pidió a 54 voluntarios universitarios de Boston de entre 18 y 39 años que escribieran varios ensayos. Para realizar la tarea, los escritores fueron divididos en tres grupos: quienes redactarían usando ChatGPT de OpenAI, quienes podrían usar solamente motores de búsqueda como Google y quienes tendrían que redactar sin otra herramienta que su cerebro.
Las electroencefalografías registradas revelaron que el grupo de IA mostraba sistemáticamente la conectividad neural más débil en todas las bandas de frecuencia medidas; el grupo sin herramientas mostraba la más fuerte, y los usuarios de motores de búsqueda se situaban entre ambos.
En la primera sesión, el 83% de los usuarios de ChatGPT no pudieron citar ninguna de las líneas que acababan de escribir y ninguno produjo una cita correcta. Solo nueve de los 18 reivindicaron la autoría completa de su trabajo. El acoplamiento neuronal en el grupo de IA disminuyó aún más con el uso repetido.
Cuando más tarde se pidió a estos participantes que escribieran sin ayuda, las redes frontales-parietales permanecieron apagadas y el 78% volvió a ser incapaz de recordar una sola frase con precisión. Los resultados indicaron que quienes emplearon IA mostraron un compromiso cognitivo significativamente menor, lo que se tradujo en dificultades para recordar citas. El esfuerzo mental requerido
Los autores del MIT advierten que la dependencia habitual de los grandes modelos lingüísticos «acumula deuda cognitiva», cambiando la fluidez inmediata por una memoria más débil, una menor auto vigilancia y un menor compromiso neuronal.
Curiosamente, aunque el informe titulado ‘Tu cerebro en ChatGPT’ concluye que el uso del modelo puede aumentar la velocidad en un 60%, también destaca una reducción del 32% en el esfuerzo mental requerido para adquirir conocimientos.
Este estudio sería el primer documento presentado como evidencia científica para entender el rápido avance de la IA en el mundo actual, donde la educación sobre cómo usamos las herramientas será fundamental para el desarrollo del ser humano.
Parte del desarrollo cerebral humano se debe al entrenamiento, al pensamiento, al razonamiento y a todas las interconexiones que ocurren en las redes neuronales que lo integran. Cada uno de los procesos cognitivos estimula esa conexión; hablar, escribir, armar rompecabezas, construir piezas, interactuar con las personas, construir diálogos, relaciones sanas y la vida en comunidad estimulan el desarrollo cerebral. Es parte de un debate, un encuentro, un diálogo. Es fundamental proteger el intangible que es el pensamiento y entendernos como seres íntegros y no fragmentados.
Si valoras el pensamiento crítico, quizás quieras reconsiderar tu uso de ChatGPT.
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: RP