- El Día Mundial de la Química se celebra por los aportes establecidos por San Alberto Magno quien fue un erudito del siglo XIII reconocido por sus contribuciones a diversas ciencias, incluyendo la botánica, astronomía y alquimia
- De cara a 2030, la química es clave para responder desafíos como la descarbonización, la seguridad alimentaria, la gestión de residuos y la salud pública, e impulsa la transición hacia economías circulares y energías limpias.
15 de noviembre de 2025. En el marco del Día Mundial de la Química, se celebra el legado de san Alberto Magno, erudito del siglo XIII reconocido por sus aportes a la botánica, la astronomía y la alquimia. Fue declarado patrón de los científicos por el papa Pío XII en 1941. Esta conmemoración fue proclamada por la UNESCO y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
En el marco del Día Mundial de la Química, recordamos que los avances en esta ciencia permiten desarrollar medicamentos, materiales sostenibles y procesos industriales menos contaminantes. También impulsan soluciones de energía que favorecen economías bajas en carbono, pero exigen asumir con urgencia responsabilidades éticas, regulatorias y ambientales.
“La química es una ciencia profundamente humana: está en la base de los medicamentos que salvan vidas y de la energía que impulsa nuestras sociedades. Todo avance debe ir acompañado de conciencia ética y compromiso con la vida. Desde Venezuela promovemos una química que genera bienestar y sostenibilidad para nuestro pueblo”, expresó Gabriela Jiménez, vicepresidenta del Comité de Bioética de la UNESCO.
Retos de la ciencia moderna
Los retos de la ciencia moderna hacia 2030 son claros y exigen respuestas integradas: mitigar el cambio climático mediante procesos químicos verdes, impulsar la economía circular, garantizar el acceso seguro a los medicamentos y desarrollar tecnologías que optimicen el uso del agua y la energía.
Para todo ello es imprescindible fortalecer la investigación, la financiación pública y privada, y la cooperación internacional que acelere la transferencia tecnológica a países en desarrollo.
“Además, la comunicación transparente sobre riesgos y beneficios, la formación de talento científico diverso y la implementación de marcos éticos incluida la gobernanza de la inteligencia artificial aplicada a la investigación son condiciones necesarias para que la química aporte soluciones equitativas y seguras”, afirma Gabriela Jiménez.
En este Día Mundial de la Química, hacemos un llamado a los gobiernos, la academia y la industria a transformar la investigación en políticas públicas efectivas. Se requiere mayor inversión en I+D, adopción de la química verde y acuerdos que protejan la biodiversidad. Solo así la química podrá traducir el conocimiento en desarrollo sostenible hacia 2030.
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: PR


