- Las organizaciones en Mexico destinan 17% de su presupuesto de TI en Ciberseguridad, mientras que en Latinoamérica es de 13% aproximadamente
- Sin embargo, la probabilidad de quiebra se presenta en 6 de cada 10 empresas para los siguientes seis meses después de un ciberataque, por ello la urgencia de invertir en protección.
Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025. De acuerdo con una nueva investigación de Marsh, el principal corredor de seguros y asesor de riesgos a nivel mundial y una empresa de Marsh McLennan (NYSE: MMC), el costo promedio de un ciberataque a empresas latinoamericanas ahora supera los 1.5 millones de dólares por incidente y el 60% de las empresas afectadas tienen más probabilidades de quebrar dentro de los seis meses posteriores a un ataque severo. Situación que conlleva impactos financieros significativos como la pérdida de ingresos por interrupciones operativas, costosos esfuerzos de recuperación que incluyen pagos de ransomware y restauración de sistemas,así como daños reputacionales que minan la confianza de los clientes y la viabilidad a largo plazo del negocio.
En México, los ciberataques aumentaron un 40% en 2023, afectando principalmente a los sectores financiero, de salud y comercio minorista. En 2024, se registró un promedio de 3,124 ataques semanales, lo que representa un aumento del 78% respecto al año anterior.
El informe de Marsh, Cyberbook – la Guía Segura para CEOs, detalla cómo, en un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad robusta debe ser un componente fundamental de la continuidad y resiliencia empresarial. Además de señalar los tipos de amenazas más frecuentes en 2024, incluyeron ransomware como servicio (RaaS), donde los desarrolladores crean y distribuyen herramientas de ransomware a afiliados o hackers, y el uso de inteligencia artificial para automatizar y escalar campañas maliciosas.
Por otro lado, en la región de Latinoamérica, las organizaciones destinan aproximadamente el 13% de su presupuesto de TI a la ciberseguridad, con un gasto anual promedio de 817,000 dólares. Se espera que los presupuestos de ciberseguridad aumenten hasta un 9% anual durante los próximos dos años, reflejando la creciente necesidad de protección en un entorno de amenazas en constante evolución; en comparación con las grandes empresas en México que destinan aproximadamente el 17% de su presupuesto a la ciberseguridad, con una inversión promedio de 670,000 dólares.
Alberto Martínez, Líder de Consultoría de Riesgos Cibernéticos de Marsh México, señaló que: “La ciberseguridad ya no es solo un tema técnico; nuestra investigación muestra que, si se maneja mal, puede amenazar la supervivencia organizacional en caso de un ciberataque de alto impacto. El liderazgo del CEO y la alta dirección es crucial para dirigir recursos y crear una cultura de seguridad sólida en todos los niveles de una organización, lo que mejora la resiliencia, marcando la diferencia entre una recuperación rápida y una crisis mucho más profunda.”
Para fortalecer su resiliencia ante ciberataques, Marsh recomienda que las empresas latinoamericanas asignen entre el 7% y el 15% de su presupuesto de TI a la ciberseguridad; realizar evaluaciones regulares de riesgos, además de implementar tecnologías avanzadas como la cuantificación cibernética y herramientas de autoevaluación cibernética, que apoyan la medición y gestión de las exposiciones cibernéticas.
Acerca de Marsh Marsh, un negocio de Marsh McLennan (NYSE: MMC), es el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo. Marsh McLennan líder global en riesgo, estrategia y personas, asesora a clientes en 130 países a través de cuatro negocios: Marsh, Guy Carpenter, Mercer y Oliver Wyman. Con ingresos anuales de $24 mil millones de dólares y más de 90,000 colegas, Marsh McLennan ayuda a construir la confianza para prosperar a través del poder de la perspectiva. Para obtener más información, visita marsh.com, o síguenos en LinkedIn y X.
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: PR


