Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025.– En la antesala de una edición histórica del Buen Fin, con una derrama económica prevista superior a 200 mil millones de pesos y un calendario extendido del 13 al 17 de noviembre, líderes del sector financiero, tecnológico y de retail coincidieron en que el verdadero desafío no será vender más, sino ayudar a los consumidores a comprar mejor, con información, planeación y responsabilidad.
Equality Company con la participación de especialistas de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Nuek y Vivo, analizaron cómo la digitalización, la inteligencia artificial y la educación financiera están transformando la relación entre las personas, el crédito y la tecnología.
De acuerdo con la CONDUSEF, el 83% de la población mexicana cuenta con un teléfono inteligente, pero sólo el 75% tiene acceso a internet, reflejando una brecha digital que limita el aprovechamiento pleno de las herramientas financieras. En zonas rurales, la situación se agrava: solo la mitad de la población tiene conexión a internet, aunque 7 de cada 10 ya usan smartphones.
Esta penetración tecnológica, explicó Rita Hamden, Directora de Promoción y Desarrollo de Capacidades Financieras en CONDUSEF, representa una oportunidad clave para integrar la educación financiera en los productos digitales.
“La educación financiera debe estar embebida en las plataformas tecnológicas. Un consumidor informado es un consumidor protegido, y eso requiere que la innovación avance de la mano con la regulación. Hoy el reto no es solo prevenir fraudes, sino enseñar a usar la tecnología para mejorar la salud financiera de las familias”, señaló Hamden.
Añadió que el 45% de los defraudadores opera en múltiples instituciones, lo que refuerza la necesidad de mayor colaboración entre autoridades y empresas tecnológicas para crear redes de prevención y detección más efectivas.
Por su parte, Jesús Cansino, CEO y socio fundador de Equality Company, enfatizó que el crédito digital se ha convertido en el vehículo más poderoso de inclusión financiera, especialmente para quienes habían quedado fuera del sistema bancario tradicional.
“La tecnología no solo facilita el acceso al crédito, también equilibra el terreno de juego. Conectamos a personas, comercios y banca para construir un sistema financiero más justo, eficiente y humano. El reto es asegurar que las herramientas digitales generen impacto real en quienes más lo necesitan”, afirmó.
En la misma línea, Gerardo Sandoval, cofundador y CPO de Equality Company, explicó cómo la inteligencia artificial se ha vuelto un aliado estratégico para evaluar riesgos y ampliar el alcance del crédito de forma segura.
“Sin usar datos personales o sensibles, analizamos más de un millón de variables desde el dispositivo móvil del usuario para identificar patrones de comportamiento y predecir su capacidad de pago. Así, las financieras pueden ofrecer productos personalizados incluso a personas sin historial crediticio tradicional”, detalló.
Desde el sector del retail, Pablo Tapia, Director de New Business & Marketing Channel en Vivo, destacó que el teléfono móvil se ha convertido en la ‘cuarta pantalla’ del consumidor moderno, al ser su herramienta de conexión, trabajo, compra y banca personal.
“El móvil es juez y parte: te permite comprar, pagar y validar tu identidad. Pero también es el reflejo de tu comportamiento real. No se puede falsear ante la inteligencia artificial. Por eso, la confianza digital será la moneda más valiosa del futuro”, apuntó.
Finalmente, Jesús Álvarez, Head of Clients de Nuek México, subrayó el papel de la innovación en los medios de pago para fortalecer la confianza y reducir el uso del efectivo, que aún representa 8 de cada 10 transacciones entre personas bancarizadas.
“La tokenización, la autenticación biométrica y los pagos invisibles están cambiando la experiencia del usuario. La mejor tecnología es la que no se ve, sino la que se siente: aquella que permite pagar de manera segura, inmediata y sin fricción”, comentó.
Álvarez añadió que uno de cada dos usuarios realiza compras en línea a crédito, lo que demuestra la creciente adopción del financiamiento digital, especialmente durante campañas de alto consumo como el Buen Fin. Sin embargo, advirtió que la clave no está en digitalizar por digitalizar, sino en ofrecer experiencias seguras, accesibles y educativas que impulsen el uso responsable del crédito.
A lo largo del diálogo, los panelistas coincidieron en que la colaboración entre fintechs, banca, reguladores y retail será determinante para consolidar un ecosistema financiero más incluyente. Democratizar el crédito, coincidieron, no significa abrirlo sin control, sino hacerlo accesible con inteligencia, educación y propósito.
Cinco años después de su fundación, equality Company se ha posicionado como una de las principales firmas tecnológicas mexicanas dedicadas a impulsar la inclusión financiera. Su ecosistema de soluciones opera en 17 países de América, con más de 440 instituciones financieras que han otorgado más de seis millones de créditos a través de sus plataformas.
En un contexto donde la confianza es el nuevo valor de cambio, Finanzas con propósito se consolida como un espacio de reflexión y acción para construir un sistema financiero más justo, seguro y humano, en el que la tecnología no sustituya a las personas, sino que las acerque a más y mejores oportunidades.
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: PR


