En una reciente entrevista exclusiva para WIRED, el editor Steven Levy reflexiona sobre el drástico cambio de postura de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, respecto a la moderación de contenido y su relación con los medios tradicionales. Levy, quien lleva años investigando y escribiendo sobre Zuckerberg, recuerda cómo el líder de una de las mayores redes sociales del mundo ha pasado de abogar por un internet más responsable a promover una narrativa que muchos comparan con la estrategia comunicativa del expresidente Donald Trump.
De defensor de la verdad a detractor de los medios tradicionales
Levy relata cómo, en una entrevista de 2018, Zuckerberg parecía estar comprometido con resolver los problemas de desinformación y discurso de odio que habían puesto a Facebook en el ojo del huracán tras la interferencia rusa en las elecciones de 2016. En ese momento, Zuckerberg estaba enfocado en ampliar los equipos de moderación de contenido y en desarrollar herramientas de inteligencia artificial para eliminar contenido dañino de forma proactiva.
«Ya no es suficiente permitir que la comunidad reporte contenido problemático; tenemos que ser más proactivos en evitar abusos,» le dijo Zuckerberg a Levy en aquella ocasión. Incluso admitió haber tardado en reconocer la magnitud del daño causado por la desinformación en su plataforma.
Sin embargo, en una Reel reciente, Zuckerberg dio un giro de 180 grados, describiendo sus esfuerzos de moderación pasados como un error influenciado por la presión gubernamental. En 2025, el CEO de Meta ha optado por priorizar la «libre expresión», eliminando el programa de verificación de hechos y adoptando un modelo de «notas comunitarias» en el que los usuarios pueden añadir contextos alternativos a publicaciones controvertidas.
La relación con los medios en entredicho
Durante la entrevista con Levy, Zuckerberg critica abiertamente a los medios tradicionales, a los que ahora denomina «medios heredados». Según el CEO de Meta, estas instituciones fomentan la censura y restringen la libertad de expresión. Levy, en contraste, argumenta que la nueva postura de Zuckerberg subestima la importancia del periodismo riguroso, que implica verificar hechos, investigar y contrastar fuentes, frente a las opiniones sin fundamento que proliferan en redes sociales.
Zuckerberg, quien eligió el podcast de Joe Rogan como único espacio para justificar sus decisiones, parece distanciarse de la prensa tradicional. Durante la conversación con Rogan, el CEO defendió su cambio de dirección, afirmando que los podcasts y los influencers son ahora más populares y confiables que los medios tradicionales, una tendencia que celebró.
¿Una estrategia política en sincronía con Trump?
Levy señala que este cambio en Meta no es aislado, sino que refleja un alineamiento con las políticas de la administración de Donald Trump, quien asumió la presidencia nuevamente en 2025. Entre las acciones recientes de Meta destacan:
- Promoción interna: Joel Kaplan, exoperativo del Partido Republicano, fue nombrado director global de asuntos públicos.
- Cambio de sede: El equipo de revisión de contenido se trasladó de California a Texas, bajo el argumento de reducir el sesgo político.
- Eliminación del programa de diversidad, equidad e inclusión (DEI): Un pilar que Sheryl Sandberg había defendido durante años.
Notas comunitarias: ¿Un modelo fallido?
La decisión de reemplazar a los verificadores de hechos por notas comunitarias ha generado preocupación. Levy argumenta que, aunque estas notas pueden ofrecer múltiples perspectivas, carecen de la rigurosidad de los verificadores profesionales. La incapacidad de distinguir entre hechos verificables y opiniones podría, según el editor, hundirnos en un «quicksand de babel» (un caos de desinformación).
El legado de Zuckerberg y su impacto global
El artículo concluye con una crítica contundente al rol de Zuckerberg como uno de los hombres más influyentes del mundo digital. Aunque reconoce los logros de Meta en conectar a miles de millones de personas, Levy cuestiona si el CEO está cumpliendo con su responsabilidad de combatir la desinformación. En palabras de Levy:
«Zuckerberg ha amasado una fortuna de más de 200 mil millones de dólares construyendo una plataforma que forma parte del problema. Debe ofrecer algo mejor que forzar a sus 3 mil millones de usuarios a separar hechos de mentiras.»
La nueva estrategia de Zuckerberg podría marcar un punto de inflexión en cómo las plataformas tecnológicas abordan la moderación de contenido. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el futuro del discurso digital en un contexto donde la verdad compite con la desinformación en igualdad de condiciones.
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres noticias Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx

Fuente: WIRED