● El coaching tiene como reto evolucionar para adaptarse a las nuevas necesidades empresariales, como ofrecer soluciones para el talento neurodivergente, .
● El término neurodivergente se refiere a las personas cuyo cerebro funciona de manera diferente al estándar, con alguna condición como el autismo, TDAH, dislexia, dispraxia, Tourette, entre otras diferencias neurológicas.
● Elegir el medio de comunicación ideal, la flexibilidad para comunicarse y la creación de espacios seguros y de confianza son algunas recomendaciones de la ICF para laborar con una persona neurodivergente.
El coaching se ha convertido en una herramienta eficaz para el desarrollo de líderes, por ello hoy también representa un aliado para impulsar al talento neurodivergente, en las empresas; es decir, a todos aquellos colaboradores que poseen grandes habilidades pero que pueden percibir las cosas de manera diferente.
La neurodivergencia es un tema importante, considerando el valor que hoy tiene la salud mental dentro de los espacios de trabajo, gracias a que se ha visibilizado su importancia, sensibilizando sobre sus distintas afecciones, ser consideradas y atendidas.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de un 15% de los adultos en edad laboral suelen tener algún tipo de trastorno mental.
El tema del talento neurodivergente reta al coaching, el cual ha tenido que adaptar sus métodos para que sean compatibles con las necesidades y generar un impacto positivo en los clientes que cuentan con esta característica.
Neurodiversidad y neurodivergencia
Antes que cualquier otra cosa, es importante que los coaches y líderes de empresas o equipos comprendan lo que significan los conceptos de neurodiversidad y neurodivergencia.
● La neurodiversidad parte de que no hay una forma correcta en la que el cerebro humano funcione, por lo que reconoce esa variación infinita de posibilidades.
● La neurodivergencia se refiere a los patrones neurológicos que hacen que una persona vea, sienta, piense o interactúe con el mundo de una manera diferente, sin que eso sea sinónimo de enfermedad.
Algunas de las condiciones que son consideradas dentro del concepto neurodivergente son, por ejemplo, el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la dislexia, la disgrafía o el trastorno obsesivo compulsivo, por mencionar algunos.
Coaching inclusivo
La neurodiversidad no es un fenómeno reciente; sin embargo, hoy está más presente que antes. Y es que para las nuevas generaciones ha dejado de ser tabú el hablar de condiciones mentales, por lo que ya no tienen miedo o vergüenza de abordar estos temas en sitios como sus lugares de trabajo.
Ante esta situación, en donde distintos colaboradores de una empresa reconocen abiertamente haber sido diagnosticados con estas condiciones, los líderes organizacionales no pueden ser indiferentes.
Si bien, en muchas ocasiones no cuentan con los recursos necesarios para abordar esta circunstancia, sí está en sus manos recurrir a especialistas en áreas como el coaching para saber cómo actuar.
¿Qué pueden hacer los coaches en este contexto? Liv Blaney, especialista certificada por la International Coaching Federation (ICF), recomienda[1] algunas acciones que se pueden implementar, tales como:
● Elegir el medio de comunicación. Mientras para alguien una videollamada o un encuentro cara a cara puede ser funcional, para otra persona puede producir sobreestimulación. Es necesario brindarles la oportunidad de elegir la forma de comunicación que más se adapte a sus necesidades.
● Flexibilidad. Aunque en una sesión previa haya funcionado alguna técnica o forma de comunicación, a la siguiente podría cambiar el panorama. Es necesario estar abiertos a hacer las modificaciones pertinentes.
● Crear espacios seguros y de confianza. Se pueden implementar acciones como acordar señales que permitan a una persona neurodivergente comunicar si está incómoda y necesita cambiar de tema o formato.
“Como coaches, debemos crear un espacio inclusivo, seguro y cómodo para que nuestros clientes puedan pensar y crecer”, afirma Blaney.
-0o0-
Acerca de la Federación Internacional del Coaching
La Federación Internacional de Coaching (ICF) es la mayor organización del mundo que lidera el avance global de la profesión del coaching y fomenta el papel del coaching como parte integral de una sociedad próspera. Fundada en 1995, sus más de 61,552[2]* miembros, repartidos en más de 157 países y territorios, trabajan con el objetivo común de dar a conocer el coaching y mantener la integridad de la profesión a través del aprendizaje permanente y la defensa de los más altos estándares éticos. A través del trabajo de sus seis organizaciones familiares únicas, la ICF empodera a los coaches profesionales, a los clientes de coaching, a las organizaciones, a las comunidades y al mundo a través del coaching. Para más información en coachingfederation.org
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres noticias Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx

Fuente: PR