- El fraude digital ya no es phishing. Ahora son entrevistas falsas, caras generadas con IA y agentes autónomos.
- Latinoamérica vive el fraude del futuro. Y por eso ha tenido que innovar antes que otros.
- Desde el caos, se construye el estándar. Lo que se desarrolla aquí está marcando el futuro de la identidad digital.
Ciudad de México, junio 2025
En un mundo donde una entrevista de trabajo puede ser respondida por un deepfake con un modelo de lenguaje detrás, el concepto de “verificación de identidad” está siendo puesto a prueba. Las empresas enfrentan una nueva generación de fraudes digitales que exige soluciones avanzadas, entrenadas para distinguir entre lo real y lo sintético.
Iñigo Castillo, experto en identidad digital y Head Latam en Incode, advierte que estamos entrando a una etapa crítica: las personas, las empresas y los gobiernos deben replantear desde cero cómo se construye, valida y protege la identidad en entornos digitales.
La nueva cara del fraude digital
Los procesos de reclutamiento remoto, la apertura de cuentas o la interacción con clientes están siendo infiltrados por tecnologías como deepfakes y agentes generativos. Una persona puede no ser quien dice ser, y una entrevista puede estar siendo respondida por un modelo de lenguaje avanzado con rostro simulado.
“Ya no es una hipótesis o una posibilidad lejana. Hoy existen modelos de inteligencia artificial capaces de sostener una entrevista completa, con una cara generada digitalmente y una voz creíble, sin que el entrevistador lo note. Esto cambia por completo la lógica de confianza en procesos que antes dábamos por seguros.”
América Latina: más que rezago, un laboratorio avanzado
Aunque suele hablarse de brechas digitales en países emergentes, hay una paradoja poco mencionada: los fraudes más sofisticados de identidad ocurren precisamente en regiones como México, Brasil o Colombia. Esto ha obligado a las soluciones más avanzadas de verificación biométrica a entrenarse en los entornos más desafiantes del mundo.
“En América Latina enfrentamos fraudes con un nivel de creatividad y complejidad poco común, lo que nos ha obligado a desarrollar soluciones tecnológicas más robustas y sofisticadas. Estas herramientas, entrenadas en escenarios de alta exigencia, hoy están preparadas para responder a amenazas que también comienzan a aparecer en otras regiones del mundo.”
Soberanía biométrica: la conversación urgente
La discusión sobre quién tiene derecho a recolectar y gestionar datos biométricos —y bajo qué condiciones— es cada vez más relevante. Las tecnologías de verificación pueden ser una herramienta poderosa para garantizar el derecho a la identidad, pero deben estar respaldadas por políticas públicas claras y garantías de privacidad.
“Un buen marco normativo en temas de identidad y biometría no solo protege derechos individuales, también genera confianza colectiva. Cuando la gente confía en el sistema —en cómo se usan sus datos y para qué— se abren puertas a servicios, participación y desarrollo económico. No es solo un tema técnico, es un tema de bienestar social.”
¿Un futuro sin documentos físicos?
La tecnología ya permite prescindir de credenciales físicas. El reto no es técnico, sino de ejecución: asegurar que cualquier implementación respete los derechos, la privacidad y la seguridad de las personas.
“La identidad digital ya es viable. Pero no se trata solo de digitalizar una credencial. Se trata de darle a las personas control real sobre su información: que puedan decidir qué datos comparten, con quién, y para qué. Ese es el verdadero cambio de paradigma.”
Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deep fakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento. Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, visite www.incode.com
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekandLife.com.mx | Si quieres Noticias Anime, Videojuegos y Diversión, visita MultiAnime.com.mx

Fuente: PR