Por Rubén Pérez, Global Sr. VP and Head of the Digital Center en EPAM NEORIS*
A finales de 2022, la irrupción masiva de ChatGPT marcó un antes y un después en la historia de la tecnología. Desde entonces, la Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un terreno exclusivo de especialistas para convertirse en un recurso accesible a millones de usuarios y organizaciones de todo el mundo. Hoy, a tan solo tres años después de este “boom”, el impacto de esa democratización comienza a hacerse visible: procesos más ágiles, acceso a datos con una velocidad inédita y una expansión de capacidades que rivaliza con la revolución de Internet.
El reporte de EPAM “From Hype to Impact: How Enterprises Can Unlock Real Business Value with AI” ofrece una perspectiva prometedora sobre la adopción de esta tecnología. Un 49 % de las empresas a nivel global ya se considera avanzada en materia de IA. Aunque solo un 5 % ha logrado transformar esa madurez en innovación verdaderamente disruptiva, la mayoría de las organizaciones está capitalizando la IA para mejorar productividad y eficiencia operativa. Esto demuestra que las compañías ya dominan la velocidad y la escala, y ahora tienen la gran oportunidad de orientar ese impulso hacia nuevos destinos de innovación y crecimiento.
Este hallazgo deja al descubierto una realidad de los tiempos de hoy. Las compañías invierten en IA, pero pocas la usan como motor de crecimiento de ingresos o como una herramienta para mejorar la experiencia del cliente. Y es allí donde yace el verdadero valor de esta tecnología. Los quick wins de automatización son relevantes, pero limitados. Si la IA no se integra a la estrategia corporativa con visión de largo plazo, corre el riesgo de convertirse en un recurso táctico, aislado, que brilla poco y transforma menos.
Las empresas a nivel global proyectan un crecimiento en sus presupuestos de IA para 2025, aunque los estudios actuales estiman un aumento promedio más moderado de alrededor del 5–6 % anual en países globales. Aun así, algunas organizaciones que ya operan IA a escala apuntan a destinar una proporción significativa de sus ganancias futuras a estas iniciativas. No obstante, el verdadero desafío está en el factor humano.
Otro dato de interés que nos revela el informe es que el 43% de las compañías planea contratar talento especializado en IA en los próximos doce meses. Este porcentaje sube a 47% en las disruptoras. No obstante, contratar a talento experto no es suficiente. El éxito depende de la capacidad de los líderes para articular cultura, procesos y estrategia alrededor de la tecnología. Una organización puede desplegar los algoritmos más sofisticados, pero sin una gestión integral de cambio, esa inversión será apenas un experimento brillante en un laboratorio desconectado del negocio real.
Por sí sola, la IA no transforma. Lo que transforma son las personas que saben usarla con visión estratégica. La sinergia entre datos, cultura y liderazgo es lo que permite que la innovación no se quede en una vitrina, sino que se convierta en ventaja competitiva sostenible.
¿Cuál es el próximo paso? Las empresas deben ampliar su horizonte más allá de la eficiencia para convertir la IA en una palanca de crecimiento y diferenciación. Eso implica poner el foco en tres prioridades:
- Poner al cliente en el centro, haciendo de la experiencia un terreno de innovación continua.
- Orientar la adopción hacia objetivos de ingresos y valor estratégico, no solo al ahorro de costos.
- Orquestar de manera coordinada la tecnología con la seguridad, gobernanza y equipos humanos preparados para innovar.
La revolución de la IA no será recordada por quienes redujeron tiempos de operación, sino por quienes reinventaron industrias enteras. La diferencia entre estar a la vanguardia o quedarse rezagado no está en el software, sino en la ambición estratégica con la que se decida aprovecharlo.
*About Rubén Pérez
Rubén Pérez es el Global Sr. VP and Head of the Digital Center en EPAM NEORIS. Cuenta con más de 26 años de experiencia en el desarrollo de soluciones digitales soportadas por tecnología emergente como productos digitales nativos de la Nube, Integración de soluciones digitales al core operacional (ERPs, Sistemas legados), Inteligencia Artificial (PNL, Aprendizaje Automático, Visión por Computador, IA Generativa), IoT, Automatización de Procesos Robóticos, Biometría, Blockchain y AR/VR. Durante su trayectoria profesional ha colaborado en la definición, implementación, ventas y operación de Centros Digitales Globales y Laboratorios Globales de Innovación Digital.
Para más noticias de tecnología, cultura geek, gadgets y entretenimiento, visita: GeekAndLife.com.mx
Descubre más contenido en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: PR