Por Alejandro Preinfalk, CEO y presidente Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
Cuando nos sentamos a comer o a disfrutar de alguna bebida en nuestras vacaciones, en casa o incluso en el trabajo, pocas veces nos cuestionamos los procesos que tuvieron que darse para que ese platillo, cóctel o vaso de agua llegara a nuestra mesa. Si lo hacemos, seguramente lo primero que vendrá a nuestra mente será el aspecto logístico, la cadena de valor e incluso la materia prima utilizada para su elaboración. Sin embargo, hay un ingrediente que muchos no considerarán: los datos.
Imaginemos por un momento una fábrica de alimentos y bebidas. Al estar equipada con detectores y dispositivos IoT, puede generar una cantidad significativa de datos diariamente, comparable incluso a la cantidad de datos manejados por el catálogo de Netflix. Toda esta información es vital para analizar datos en tiempo real y optimizar los procesos, especialmente en una industria con productos perecederos.
En otras industrias, tradicionalmente, se enviarían todos esos datos a la nube para su procesamiento. Pero ¿qué pasa si la conexión es lenta o si necesitas resultados inmediatos? La respuesta está en el Edge Computing.
El Edge Computing procesa los datos más cerca de donde se generan, es decir, en el «borde» de la red. Esto reduce la latencia y permite obtener resultados casi instantáneos, lo cual es crucial en un entorno donde cada segundo es de vital importancia. Al procesar los datos localmente, facilitamos el mantenimiento predictivo, lo que significa menos tiempo de inactividad – el cual se estima en alrededor de 500 horas por año, con pérdidas valoradas entre $20,000 y $30,000 dólares por hora en el segmento de alimentos y bebidas . Esto se traduce en más productividad. Por ejemplo, si una máquina muestra signos de desgaste, el sistema puede alertar a un técnico antes de que ocurra una falla, evitando así un paro en la producción.
La seguridad de la información también se ve beneficiada con esta tecnología. Al mantener los datos críticos dentro de la planta, aumentamos la ciberseguridad y cumplimos con las regulaciones de protección de datos. Además, podemos analizar factores como la temperatura, la velocidad de llenado y las condiciones ambientales en tiempo real para ajustar y optimizar los procesos de producción al momento.
¿Dónde comenzar?
El primer paso para implementar el Edge Computing es conectar los procesos y detectores a sistemas SCADA, añadiendo medidores donde sea necesario. Posteriormente, es importante invertir en infraestructura Edge, ya sea instalando soluciones in situ o suscribiéndose a un servicio de Edge Computing en la nube. Asegurar las interfaces de los dispositivos es crucial, configurando opciones de seguridad y manteniendo el software actualizado. También es esencial capacitar al personal en el uso de dispositivos IoT y Edge Computing, revisando y ajustando los procesos regularmente para aprovechar al máximo esta tecnología.
Pero esto es solo el comienzo. A medida que la industria adopte Edge Computing, su impacto se ampliará, integrándose con otras tecnologías como la IA, los gemelos digitales y la automatización avanzada. La clave está en escalar y evolucionar, superando los desafíos iniciales para aprovechar al máximo su potencial.
No por nada, según estimaciones de McKinsey, el Edge Computing tiene el potencial de crear más de $200 mil millones de dólares en valor de hardware en los próximos cinco a siete años. Esto subraya la importancia de adoptar esta tecnología para mantenerse competitivo en un mercado en constante evolución.
¿Ahora entienden cómo es que su comida siempre llega fresca y en el mejor estado a sus mesas?
¡Pues es gracias al Edge Computing!
Para más noticias del mundo, cultura geek & tech, sigue en: GeekAndLife.com.mx | Si quieres noticias de Anime, Videojuegos y diversión, visita MultiAnime.com.mx

Fuente: PR